El intendente de la Municipalidad de San Pedro de Jujuy, Julio Bravo, estuvo acompañando a las Comunidades indígenas de Libertador General San Martín, además de grupo de personas recuperadoras de residuos de San Pedro, que recibieron un financiamiento de casi 5 millones de pesos, por parte del Gobierno de Jujuy, para el desarrollo de micro emprendimientos.
Presidió la entrega, la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, Grabriel Mosa, Director de Medio Ambiente de la comuna sampedreña y el intendente de Liberador, Oscar Jayat.
El financiamiento, que cuenta con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones fue destinado al desarrollo de 13 emprendimientos, 7 de Libertador y 6 de San Pedro, asociados a rubros tales como: valorización de residuos plásticos, reciclados en macetas y artesanías, carpintería, reciclado de bicicletas, panadería, gastronomía, indumentaria, taller mecánico, entre otros. De esta manera, estos grupos de personas que antes trabajaban en la recuperación y clasificación de residuos en los sitios de disposición final, ahora emprenderán nuevas iniciativas para el mejoramiento de sus condiciones de vida.
El desafío de brindar respuestas, a través del proyecto GIRSU, a la problemática de los residuos. En este sentido, el director de Medio Ambiente de San Pedro explicó que vienen trabajando con las poblaciones que estaban dentro de los basurales que gradualmente están siendo cerrados. “El Plan de recuperación de medios de vida del proyecto GIRSU, siempre tuvo como propósito ayudar a las personas que estaban en los basurales, para que puedan desarrollar proyectos que les permita mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias”, detalló Gabriel Mosa.
Dijo además que, en el contexto de la pandemia el Banco Europeo de Inversiones (BEI), organismo financiador del proyecto GIRSU, autorizó el desembolso de unos fondos de emergencia para asistir a sectores asociados a la cadena de gestión de residuos, como por ejemplo los emprendedores de triple impacto a quienes oportunamente se les entregaron los subsidios.
“Pero también y sobre todo –añadió- al sector recuperador que es un aliado estratégico y que puede agregarle valor a los residuos y reintroducirlos en el circuito comercial y productivo local, garantizando la disminución y evitando los impactos sobre el ambiente”.
Al respecto explicó “Desde que inició la operación de recolección y transferencia, los camiones recolectores ya no van al basural, sino que van a la estación de transferencia al lado de Tierra Brava. Esto produce que la gente que estaba en el basural, que eran 32 personas, se queden sin su fuente de trabajo, que era la recuperación de residuos.
Dentro del Plan de Inclusión Social contemplaba la creación de una cooperativa con este grupo de personas, los cuales están constantemente prestando servicios. Pero hay personas que tenían micro emprendimientos por ejemplo el aprovechamiento de textil, reciclaje de chatarra y distintos emprendimientos, que no querían participar del proyecto de estación de transferencia. Para ellos se elaboró un trabajo paralelo, en el cual se les consiguió un financiamiento a los distintos proyectos que tenían para que puedan emprender de manera particular”.
A su turno, el intendente de San Pedro, Julio Bravo, destacó el trabajo docente en la jurisdicción que representa, el compromiso de las escuelas y renovó el compromiso de su gobierno con la comunidad. Ponderó el trabajo en materia ambiental, sobre todo en lo que tiene que ver con el proyecto GIRSU, y apuntó: “somos un Municipio que prioriza los temas ambientales, por eso hoy celebramos el lanzamiento de esta propuesta en nuestra ciudad, porque esta alianza estratégica entre provincia y gobiernos locales es la única manera de garantizar que las condiciones de nuestro ambiente mejoren y se conserven en beneficio de todos”, concluyó.
En la misma línea se expresó Gabriel Mosa, Director de medio ambiente de San Pedro, quien puso de relieve que “este proceso de inclusión social es muy importante para el desarrollo económico y ambiental de la región, solucionando de raíz no solo la gran problemática ambiental con los RSU de la provincia, sino también su gestión, re-valorización económica e industrialización, generando empleo local genuino, y mejorando las condiciones de seguridad e higiene de los recuperadores de residuos”.
Finalmente, Gabriel Mosa, agradeció la posibilidad de haber podido participar en los procesos de transferencia de conocimientos y capacidades. Y agregó: “Generamos junto con el Ministerio de Ambiente un plan de trabajo para lograr que los recuperadores puedan desarrollar proyectos productivos viables y sostenibles en el tiempo, fomentando no solo el espíritu emprendedor, sino también desarrollando reales capacidades y herramientas para incrementar las posibilidades de éxito de estos proyectos, convirtiéndose así en fuente real y duradera de ingresos para ellos y sus familias”, y agregó “estamos felices de encontrarnos con emprendimientos con vistas al triple impacto y con la contención social que generarán en sus comunidades”.
Comments are closed.